Vistas de página en total

martes, 17 de mayo de 2016

9.3MACRO TOPOGRAFÍA -PENDIENTE GENERAL.

MACROTOPOGRAFIA
Tope

Montaño

Altiplanicie
x
Llanura


PENDIENTE GENERAL
Plano (0 – 4)%

Suave (5 – 8)%

Medio (9 – 30)%

Fuerte (31 – 60)%
x
Vertical >60%


La Región norte del Huila se  caracteriza por una topografía ondulada, con extensas llanuras alongadas en dirección Norte Sur, ubicadas a Este del Valle del rio Magdalena. En particular, la región de la Tatacoa presenta una geomorfología generada por el clima, la litología, la dinámica fluvial y por la estructura geológica, la erosión es el efecto más notable en la Región que origina un paisaje que se conoce como “tierras malas”, el cual se caracteriza por la presencia de profundas cárcavas y quebradas formadas principalmente por la erosión producida por ríos y riachuelos, y por la ausencia y el débil desarrollo de la capa de suelo. En la región predominan los suelos superficiales, erosionados y con afloramientos rocoso. En algunos sectores, como el cusco predominan cárcavas y grandes surcos laberinticos de arcillas rojizas; en otros lugares se encuentran afloramientos superficiales de areniscas y sobresalen también afloramientos rocosos en terrenos fuertemente inclinados


9.4 
TIPO DE COBERTURA
Herbácea
X
Arbustiva
X
Boscosa

Sin vegetación

Antrópica


El Desierto de la Tatacoa debido a sus características de considerarse como  un bosque seco tropical y bosque muy seco tropical ,zona desértica con presencia de erosión (presenta una fuerte degradación de tierras como consecuencia de factores naturales y acciones antrópicas que se relacionan con las características del suelo, la disponibilidad de agua, el clima y el uso del territorio) con  condiciones mínimas de humedad y a las altas temperaturas existe relativamente poca vida animal y vegetal ya que pocos se lograron adaptar a este medio.
A pesar de las condiciones extremas de la actualidad, el enclave árido de la Tatacoa posee una importante riqueza florística, principalmente de tipo Herbáceo y   Arbustivo( menores a 1.5 m. de altura que  tienden a distribuirse de manera puntual y dispersa )     y cetáceo de mayor porte ( que pueden alcanzar 10 m de altura, algunos géneros de las cactáceas las espinas funcionan como órganos para la absorción del agua contenida en la atmósfera)                                   que se distribuyen en parches y manchas de vegetación semi continuas estas  representan gran interés en termino de sus adaptaciones fisiológicas (presencia de espinas y tejidos de almacenamiento de aguas entre otros).   La desertización denota un ambiente que en la mayor parte está despojado de vegetación, siendo fácilmente erosionable por efecto del viento y de la lluvia.


Por las condiciones actuales del área se  presenta una vegetación predominante xerofítica. Las plantas de las zonas áridas y semiáridas tienen adaptaciones especiales relacionadas con el acceso al agua del suelo, que se realiza mediante el desarrollo de raíces horizontales hasta de 30m y raíces verticales de 15m de profundidad facilitando el acceso de agua y capacidad de almacenar nutrientes. Otras plantas poseen raíces tuberosas con la  capacidad de almacenar agua y nutrientes; y las plantas crasas o suculentas (es decir presentan tejidos que actúan como reserva hídrica como los cactus 

No hay comentarios:

Publicar un comentario