Los termales de SAN JUAN son un sitio turístico con
una gran afluencia de visitantes por el paisaje tan espectacular que nos
ofrece, algunos de los visitantes también utilizan pequeñas cantidades de
azufre para aplicárselas en el rostro para eliminar las imperfecciones en el
rostro, esto siendo un atractivo para los turistas, pero también el lugar es
único uno siente la tranquilidad y la paz que hay alrededor, sintiéndose
comunicado con la naturaleza.
TERMALES DE SAN
JUAN DESCRIPCION DE LOSCUERPOS DE AGUA
|
Descripción:
Se encontró un Afloramiento de aguas volcánicas, ya que
cerca de la zona se encuentra el volcán y los termales de SAN JUAN.
Debido a esto el sabor y olor son producidos por los
minerales del agua como ejemplo el sabor salado que se manifiesta cuando los
cloruros presentes contienen por lo menos 500 mg/l y el olor a “huevo podrido”
producido por el sulfuro de hidrogeno.
|
Olor:
Se caracterizó por tener un olor a azufre.
|
Color:
Transparente con sedimentación blanca a sus alrededores.
|
Sabor:
Salado.
|
Uso posible:
Medicinal.
|
Otras consideraciones: nombrando los termales y el volcán
pasan a ser de tipo turístico.
|
DATOS DE GEOPOSICIONAMIENTO 1
|
||||||
Estación
|
Kilometraje
|
Altitud
|
Presión
|
|||
4
|
3020
|
686
|
||||
DATOS DE GEOPOSICIONAMIENTO 1
|
||||||
Temperatura
|
Humedad R.
|
Longitud
|
Latitud
|
|||
18,5
|
10,5
|
2º20`25,5
|
76º18`47,1"
|
|||
EROCION DE LA ZONA (%)
|
|
No visible
|
|
Poco erosionado
|
|
Erosionado (natural)
|
100
|
Muy erosionado
|
|
100%
|
USO DEL SUELO (%)
|
||
Suelo con vegetación secundaria
|
||
Suelo con vegetación primaria
|
100
|
|
Suelo con prácticas agrícolas
|
||
Suelo con prácticas ganaderas
|
||
Suelo con practica minera
|
||
Otros usos
|
||
100%
|
MACROTOPOGRAFIA (%)
|
|
Tope
|
|
Montaño
|
|
Altiplanicie
|
100
|
Llanura
|
|
100%
|
SISTEMA ECOLOGICO (%)
|
|
Terrestre
|
|
Lacustre
|
|
Palustre
|
|
Ripiario
|
100
|
100%
|
TIPO DE COBERTURA (%)
|
||
Herbácea
|
70
|
|
Arbustiva
|
30
|
|
Boscosa
|
||
Sin vegetación
|
||
Antrópica
|
||
Otros usos
|
||
100%
|
PENIDIENTE GENERAL (%)
|
|
Plano (0-4)%
|
|
Suave (5-8)%
|
70
|
Medio (9-30)%
|
30
|
Fuerte (31-60)%
|
|
Vertical > 60%
|
|
100%
|
ESTADO DE CONSERVACION (%)
|
|||
Vulnerable
|
|||
Estable
|
100
|
||
Degradado
|
|||
Fragmentado
|
|||
Critico
|
|||
100%
|
|||
USOS DE LOS CUERPOS DE AGUA (%)
|
||
Agricultura
|
||
Ganadería
|
||
Minería
|
||
Consumo Humano
|
||
Recreación (turismo)
|
100
|
|
Otros usos
|
||
100%
|
OBSERVACIONES
|
|
Colombia 59 áreas protegidas PNN, santuarios que esto es el 12 % área
total del país
|
|
5 áreas más protegidas para 2018
|
|
paramo frontera cauca-Huila 13.000 hectareas
|
|
ecosistemas paramo, bosque andino y alto andino
|
|
rios magdalena, cauca patia caqueta
|
|
Turismo: mirador del condor, laguna san rafael quebrada perico (que
era comçedero y bebedero de la danta), termales de san juan, (12 crateres),
cascada san nicolas
|
|
Fauna: oso de anteojos (oso andino), Danta de paramo, venado colorado,
venado conejo, puma, tigrillo, pantera, condor de los andes (3,30 mts de
extremo a extremo, 1,30 mts de la cresta a los pies, ponen un huevo cada 2
años)
|
|
Termales de san juan: terreno plano, empedrado, colchones de musgo,
rocas de origen volcanico.
|
|
SUELO:
Es un componente que en esta zona no se observa
manipulado ni deteriorado debido a actividades antrópicas, ya que por ser zona
de paramo son de protección por normatividad.
Los suelos de los páramos son de tipo volcánico, ya sea por roca volcánica
meteorizada (sur) o por ceniza volcánica reciente (norte y centro) Los suelos del norte y centro se denominan Ando soles. Son suelos jóvenes, con horizontes poco diferenciados y, por su gran
riqueza en materia orgánica, tienen un color negro. Poseen una elevada tasa de
retención de agua y una gran permeabilidad, lo que permite un buen desarrollo
de las raíces y una notable resistencia a la erosión. Pero una vez que
se ha perdido la estructura porosa por pisoteo o desecación, el suelo ya no puede guardar tanta agua y se vuelve
hidrofóbico o repelente del agua ya que
con el contacto de algo pesado hace que los musgos pierdan su
resistencia.
AIRE:
En esta
estación se percibió que la calidad de aire se caracteriza por un grado de
azufre, frescura y tiende a ser denso debido a la altitud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario