Con una extensión de dos kilómetros y
un grado de dificultad medio la cascada se Ubica a una altura de 3122 msnm, con
una humedad de 78.7 % y su temperatura varía entre 10 y 20 °C se encuentra
ubicada sobre la Vía Popayán- La Plata, Huila, a 5 km desde las
termales de San juan, y es formada por la Quebrada San Nicolás. Existe un
sendero sinuoso de 1200m que atraviesa un bosque de exuberante vegetación
propia de la alta montaña, formado por árboles relativamente bajos, además se
logra apreciar algunas especies de líquenes y musgos que adornan las
ramas de los árboles y tapizan el suelo. Su abrumadora belleza se ve exaltada
al finalizar la caminata y entre árboles y copas de un verde profundo, aparece
la Cascada San Nicolás, una caída de agua espumosa y fría con una altura
aproximada de 30 metros, que rocía el lugar creando un espacio mágico que
cautiva a turistas y visitantes, como un remante alejado de la cotidianidad y
monotonía de los grandes centros urbanos.
DATOS DE GEOPOSICIONAMIENTO
|
|||
Altitud
|
Presión
|
Longitud
|
Latitud
|
2999 msnm
|
776
|
76°17’31’’
|
2’12’213’’
|
7.2 MACROTOPOGRAFIA
En
la cascada San Nicolás se puede observar una macro topografía montañosa, pues
se sitúa en la cordillera de los andes en el macizo Colombiano por lo que su
pendiente es fuerte y un sistema ecológico ripiaría, abundante fauna y flora.
MACRO TOPOGRAFIA
|
|
Tope
|
|
Montaño
|
X
|
Altiplanicie
|
|
Llanura
|
|
Otros:
|
7.3 PENDIENTE GENERAL:
PENDIENTE GENERAL
|
|
Plano (0 – 4)%
|
|
Suave (5 – 8)%
|
|
Medio (9 – 30)%
|
|
Fuerte (31 – 60)%
|
X
|
Vertical >60%
|
7.4 SISTEMA ECOLOGICO:
SISTEMA ECOLOGICO
|
|
Terrestre
|
|
Lacustre
|
|
Palustre
|
|
Ripiaría
|
X
|
7.5 TIPO DE COBERTURA:
TIPO DE COBERTURA
|
|
Herbácea
|
X
|
Arbustiva
|
X
|
Boscosa
|
X
|
X Sin vegetación
|
|
Antrópica
|
|
Otra:
|
Musgo
|
La cascada San Nicolás presenta una
cobertura abundante en árboles, pastos, musgos, entre otros. Vegetación que le
da vida y espacio a una innumerable cantidad de animales.
7.6 DESCRIPCION GENERAL (COMPONENTE BIOTICO Y ABIOTICO):
Biótico: El componente biótico es muy distintivo,
arborización, musgos y vegetación arbustiva
forman un ecosistema propio en la cascada San Nicolás, lleno de diversas
especies animales que la convierten en un sito natural fantástico.
La fauna es abundante y heterogénea. En
cuanto a aves, se han identificado una gran cantidad de estas, entre ellas
están: Pato pico de oro (Anas geórgica), Pato colorado (Anas cyanoptera),
Águila de copete o águila real (Oroaetus Isidoro), Perdiz de montaña
(Odontophorus hyperythrus), Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis),
Cotorra montañera (Hapalopsittaca amazonina), Tororoi gigante (Grallaria
gigantea), Azulejo de Wetmore (Buthraupis wetmorei), aves que con su canto
vislumbran y llenan de paz, encanto y armonía este lugar.
Loa mamíferos también constituyen un
ecosistema bastante amplio. Las especies más reconocidas y protegidas son:
Churuco (Lagothrix lagothrica lugens),
Oso de anteojos (remarctos ornatus), Nutria (Lontra longicaudis), Tigrillo
gallinero (Leopardus tigrinus), Puma (Puma concolor), Danta de montaña (Tapirus
pinchaque), Venado soche o colorado (Mazama Rufina).
En la vegetación encontramos en
inmensas cantidades la proliferación de musgos, reguladores de perdida de agua
a la demás vegetación y a al paramo como a la cascada, en la vegetación
encontramos: Pino colombiano (Podocarpus oleifolius), Roble (Quercus
humboldtti), Encenillo (Weinmania pubencens), Palma de cera (Ceroxylom
quindiuense), Quina (Cinchona sp.), Laurel (Nectandra acutifolia), Comino
(Aniba perutilis).
Las especies más preservadas y protegidas
por su extinción son el pato pico de oro, pino colombiano, cotorra montañera,
puma.
ABIOTICO:
Por ser una zona bastante protegida no
se encuentran impactos antrópicos, pero en el componente abiótico que podemos
destacar la producción de agua dulce en cantidades enormes, como lo es la
propia cascada y demás arroyos que corren por el paramó, pues algunos de ellos
son vistos durante el recorrido a la cascada.
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DE LOS
CUERPOS DE AGUA
|
Descripción:
Se encuentran bastantes, su
temperatura es baja, se forma una gran humedad en todo el sector.
|
Olor:
Sin olor, pero por estados de la
naturaleza puede variar, esto se debe a la descomposición vegetal o animal.
|
Color:
Algunas eran de color rojizo, esto se
debe a la presencia de hierro en el componente del suelo.
|
Sabor:
También puede variar por las
condiciones de la naturaleza, descomposición, pequeñas erosiones y
componentes del selo.
|
Uso posible:
Se puede usar para la agricultura,
ganadería y el consumo como sucede en las partes bajas que se encuentra
población.
|
Otras consideraciones:
|
Otros componentes como el suelo, que le
da vida a una diversa composición de la fauna, es abundante en hierro por lo
cual su color rojizo, no es muy firme por la presenciad del agua, también el
aire, libre de contaminación y con corrientes permanentes y algunas fuertes.
7.7 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.
Desde el
punto de vista medioambiental, siempre se ha considerado que la electricidad de
origen hidráulico es una alternativa energéticamente no contaminante. No
obstante, la construcción de una central hidroeléctrica aporta cierto impacto
en el medio ambiente.
La presencia
de centrales hidroeléctricas, las cuales a pesar de ser "en cierto
sentido" conservadoras del medio ambiente, producen grandes cambios en los
ríos, tanto en sus causas como en todo su entorno
En las
primeras fases de desarrollo de las centrales, es decir, de su construcción y
en su proceso de establecimiento, se comienza a intervenir los bosques y los
causes haciendo vías de acceso más apropiadas para el traslado de materiales,
lo que significa habitualmente un número significativo de tala arbórea, desvíos
y modificaciones del curso del río, y en definitiva, un cambio brusco de todo
el entorno natural; la presencia de una barrera en la ruta migratoria de
ciertas especies representa un impacto grave, pudiendo llevar a la disminución
de la población y su eventual extinción local.
También el
aire podría verse afectado por las emisiones de gases durante la fase de
construcción, y por la emisión de material particulado producto de los motores
de combustión de las unidades vehiculares. Debemos mencionar también la contaminación
acústica que un proyecto así implica para el entorno.
7.8 CONSIDERACIONES AMBIENTALES Y SANITARIAS DE IMPORTANCIA.
Las represas constituyen una de las principales causas
directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de bosques y muchas
de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. De ahí que todas las
represas emiten gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global
por la descomposición y putrefacción de la biomasa.
Las aguas de las represas generan
enfermedades como la esquistosomiasis en las aguas estancadas o de movimiento
lento, Proliferación inusual de mosquitos.
Una
inundación trae consigo muchos problemas ambientales, incluso
después de que la inundación ha retrocedido. Las áreas planas que no tienen
árboles o rocas para evitar la erosión son a menudo barridas. Los campos
agrícolas, que por lo general se ubican en las zonas planas, se destiñen y los
cultivos se pierden. Los contaminantes de los alcantarillados y otros residuos
puede que se arruinen en el suministro de agua, lo que produce un agua que no
es segura para su uso por los residentes.
Los suelos inundados
traen consigo muchos problemas ambientales y sanitarios; las epidemiologias son
problemas que se ven presentados por este impacto de Las cuales muchas
enfermedades son contagiosas así poniendo en riesgo más comunidades cercanas.
Los problemas más
generados por este factor son:
· nundación de los terrenos
· Perdida de la cobertura vegetal
· Perdida de vida acuática
· Disminución del caudal
7.9 DESCRIPCIÓN
GENERAL (BIÓTICO- ABIÓTICO- SOCIOECONÓMICO)
El mirador del embalse de
Betania tiene una biodiversidad muy propia; sus especies de flora y fauna son
muy similares a las de un desierto ya que en este lugar se generan micro climas
haciendo adaptaciones al medio como las que se pudo observar, de distintas especies de plantas.
La agricultura es otro
componente biótico que se ve, la siembra de arroz caña de azúcar
La estructura del suelo
presenta una gran erosión por sus climas altos y no presenta mucha
vegetación debido a que son suelos desérticos erosionados y con poca agua.
El gran
embalse que se forma por la detención de agua genera un espejo de agua
aumentando aún más el calor en este sitio
7.10 COMO PODEMOS CONTRIBUIR COMO INGENIEROS AMBIENTALES Y
SANITARIOS A SOLUCIONAR LA
PROBLEMÁTICA PRESENTADA.
La construcción de una
represa trae consigo muchas actividades de las cuales producen impactos
negativos al ambiente, como impactos
positivos a la sociedad; como un buen ingreso económico y sustentable por este
factor;
Uno de los impactos que
generan las represas son las inundaciones de terrenos estas traen consigo
muchas epidemias y es donde entra a actuar el técnica sanitaria.
Como ingenieros
sanitarios se puede aplicar técnicas para mitigar las enfermedades patógenas
producidas por las inundaciones ya que el agua detenida es un factor que atrae
muchos contagios para la población (dengue, malaria, problemas intestinales
entre otras enfermedades).
No hay comentarios:
Publicar un comentario