La central hidroeléctrica de Betania
está localizada en el departamento del Huila, sobre la cuenca del rio
magdalena, a 35 km de la ciudad de Neiva, en los municipios de Campo alegre, Hobo y Yaguará (Colombia). El embalse de Betania
está localizado en el piso térmico cálido a 640 metros de altura sobre el nivel
del mar (msnm). La presa tiene una superficie de 7400 ha cuadradas o espejo de agua, que puede retener 1954
millones de m3, de los cuales 1020 millones de m3
(51.7%) corresponden al embalse útil. La represa se llenó en Junio de 1987,
embalsando las aguas de los ríos Magdalena y Yaguará, con profundidades máximas
de 98 m y profundidad media de 21 m. Las variaciones en el embalse se dan entre
4 y 15 metros de altura. Se represo terreno productivo que se utilizaba para
prácticas agropecuarias, zonas boscosas con innumerable fauna y flora,
asentamientos y familias. La presa tiene
varios fines como la generación de energía
eléctrica, controlar el caudal del Río Magdalena, para el riego de tierras y
para la piscicultura.
Su clima
bastante elevado para un payanés, es de 30°C y humedad relativa del 64.4%. En
esta zona observamos que el clima es igual que el del desierto que está a una
altura mucho más baja (449 msnm), pues se da por la creación de un microclima
producida por la formación de los espejos de agua, estos se forman en la
reacción y efecto espejo que forma el agua con el sol, el reflejo lumínico
aumenta la temperatura considerablemente y ocasionas diferentes y graves daños
al entorno.
Área
de inundación
|
7.400 hectáreas
|
Volumen total
|
1.971.106 m3
|
Profundidad máxima
|
90 m.
|
Profundidad media
|
28m.
|
Vida
útil
|
Más de 50 años
|
Ramal río Magdalena
|
22 Km.
|
Ramal
río Y aguará
|
13 Km.
|
Sitio de la presa
|
200 m. abajo
de la desembocadura del Yaguará en el Magdalena.
|
Caudal
medio de la presa
|
473 m3/seg.
|
Caudal medio del Y aguará
|
25 m3/seg.
|
Caudal
medio. Del Magdalena
|
448 m3/seg.
|
Precipitación promedio
|
1.680 mm.
|
Nivel
de operación máximo
|
564 m.s.n.m.
|
Nivel de operación mínimo
|
548 m.s.n.m.
|
Total
instalación
|
510MW
|
Turbinas
|
3, unidades
tipo Francis (170 MW cada una)
|
Altura
de la presa principal
|
91 m.
|
8.1 Datos de Geo posicionamientos
Los
datos de Geo posicionamiento en la represa de Betania son: altitud de 640 msnm,
presión de 970 atmosferas, la longitud de 0.75° 25´26.5´´ y latitud de 0.2 ° 42’78.5’’y
una temperatura de 18.6°c
DATOS DE GEOPOSICIONAMIENTO
|
|||
Altitud
|
Presión
|
Longitud
|
Latitud
|
600 MSNM
|
970
|
0.75°
25’26.5’’
|
0.2° 42’
78.5’’
|
8.2 Erosión de la zona:
La mayor
parte del territorio en los alrededores de la hidroeléctrica es escenario de
procesos erosivos, cuyos niveles oscilan entre moderado y severo, generalmente
ocasionados por actividades antrópicas, es decir, impulsadas por el hombre.
Entre estas actividades se cuenta el mal manejo del agua empleada para riego, las
inadecuadas prácticas agrícolas, la deforestación en zonas de alta pendiente, y
sobre todo, la falta de conciencia ambiental, tales condiciones hacen que esta
zona sea cada vez más propensa a la ocurrencia de desprendimientos de montaña.
En el
punto en donde se encuentra la represa no es muy visible la erosión, pero dio
lugar al inicio en donde construcción de la presa necesito de excavación y
perforaciones que ocasionaron múltiples erosiones, gran contaminante del agua
por los residuos secundarios de la composición del suelo, estos afectan a la
mayoría de la vida acuática.
EROCION
DE LA ZONA
|
|
No
visible
|
|
Poco
erosionado
|
|
Erosionado
|
100
|
Muy
erosionado
|
8.3 Macro topografía.
El terreno
se clasifica en altiplanicie, el cual alberga cantidad de arbustos que aún
protegen el suelo de los rayos solares y fauna dela región.
MACROTOPOGRAFIA
|
|
Tope
|
|
Montaño
|
|
Altiplanicie
|
100
|
Llanura
|
|
Otros:
|
El sistema
ecológico es constituido como ripiaría y terrestre, pues adquieren sus
características por la creación del embalse.
SISTEMA ECOLOGICO
|
|
Terrestre
|
50
|
Lacustre
|
|
Palustre
|
|
Ripiaría
|
50
|
IMPACTOS ANTROPICOS
|
|
Directo
|
50
|
Indirecto
|
50
|
Magnitud: alto
|
|
Grado de Afectación: alto
|
|
Recursos involucrados: agua, aire, suelo y sus habitantes
|
|
Responsables: el hombre
|
8.4 PENDIENTE GENERAL
Como se
clasifica en altiplanicie la pendiente no es muy alta, se clasifica en un rango
del 9 – 30 por ciento de inclinación, un escenario que en su estado natural no
tendría erosión, pero que se observa por las alteraciones del hombre.
PENDIENTE GENERAL
|
|
Plano (0 – 4)%
|
|
Suave (5 – 8)%
|
|
Medio (9 – 30)%
|
100
|
Fuerte (31 – 60)%
|
|
Vertical >60%
|
8.5 TIPO DE COBERTURA.
Aunque
esta manifestación antrópica que se observa –y se vive para los parroquianos de
la región- trae bastante destrucción al ecosistema, se encuentra fauna y flora
que ha sobrevivido a los cambios aturdidores del ambiente, aunque reina la vegetación
arbustiva también encontramos boscosa, esta se caracteriza por la forma de sus
hojas, que son de un tamaño pequeño, la presencia de espinas en algunos árboles
y la profundidad baja de las raíces,
pues se da por la carencia de agua y la deshidratación continua de los arboles
por medio de la transpiración, gracias a las espinas y pequeñas hojas entonces
necesitan menos agua y con sus raíces pueden absorber este líquido con más
facilidad antes de que se evapore. La vegetación arbustiva tiene las mismas
características de los árboles, hojas pequeñas, espinas y raíces poco
profundas, hay una variedad de estas y la mayoría crecen en forma de bejuco. en
medio de los árboles y toda la flora, se encuentra vida animal, aparte de los
seres humanos que son los causantes dela contaminación, en la fauna encontramos
algunas aves cómo La caica sola, la caica común, los loros o pericos y el
colibrí. Animales como oso hormiguero, armadillo, venado gris, danta conga y
peces cómo mojarra y cachama.
TIPO
DE COBERTURA
|
|
Herbácea
|
50
|
Arbustiva
|
30
|
Boscosa
|
20
|
Sin
vegetación
|
|
Antrópica
|
|
Otra:
|
8.6 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y/O
SANITARIA.
Como
bien se sabe y se vive en este momento, toda obra e invento del hombre tiene un
gran impacto ambiental, extracción de petróleo, fabricas, carbón, y energía que
se produce por medio de muchas formas como centrales térmicas, nucleares, entre
muchas otras formas. En Colombia las más conocidas y practicadas son las
hidroeléctricas o explotación del recurso natural que en estos momentos es el
más preciado tesoro para una nación, el agua.
·
Problemática
medio ambiental:
Este campo
de estudio en los últimos años tiene como componente todos los aspectos y
lugares que afecta la represa de Betania sobre la comunidad, la fauna y flora,
agua, aire, clima, la economía, desarrollo sostenible, entre otros.
Como
definimos medio ambiente a él compuesto ambiental, económico y social los
describiremos uno por uno, como afecta la construcción y función de la
hidroeléctrica en cada uno.
Aspecto ambiental:
Este campo
que es el más afectado por la manifestación antrópica que se realiza con el fin
de producir energía por medio de la hidroeléctrica, genera una serie de cambios
y con ellos desequilibrios a las dinámicas naturales del entorno que con el
tiempo se van viendo ilustrados en los desolados paisajes que vislumbran la
región. Los factores ambientales que cambian son varios, ellos son:
¾ Un
tema importante que implica a múltiples recursos es el clima, la temperatura
con el almacenamiento de agua aumenta, se da por una reacción entre el agua y
al sol cuyo reflejo es conocido como espejo de agua.
Al
aumentar la temperatura se condicionan diferentes recursos como:
¾ El
agua. Desaparecen las fuentes hídricas, pues en el verano la sequía es mucho
más fuerte permitiendo desaparecer gran parte del forraje vegetal el cual es el
que protege el agua de la evaporación por el sol o la filtración de esta.
¾ Con
el aumento de la temperatura los seres animales que no se adaptan tienden a
inmigrar o desaparecen, además de la fauna la flora también disminuye por las
mismas condiciones que los animales, debido a que no pueden transportarse por
la carencia del sistema locomotor las que se adaptan viven y las que no se
mueren y desaparecen, al desaparecer algunos animales y vegetales los problemas
ambientales se agrandan por el desequilibrio que influye debido a las leyes de
las dinámicas naturales.
¾ Con
el aumento de la temperatura hay un gran cambio en la economía regional, los
cultivos cambian porque los que tenían no se adaptan a las temperatura, además
las personas que no son desplazadas por la inundación proceden a la derivación
de boques y zonas selváticas para cultivar en remplazo de las inundadas.
¾ También
se fortalecen las actividades como la pesca, cacería y hasta la minería ilegal
como el carbón.
¾ El
abre y cierre de compuertas funciona como en el mar, la marea alta y baja, los seres que no están adaptados a estos
“horarios” tienen problemas de supervivencia, por ejemplo los peces al abrir
las compuertas tienden a buscar las orillas para obtener su comida y cuando se
cierran las compuertas se encallan ahogándose o siendo expuestos a sus
depredadores.
¾ También
el abre y cierre de compuertas permite que en la marea baja aumente la
extracción de materiales para la construcción como arena, grava, balastro,
entre otros. La utilización de maquinarias para este proceso y las partículas
que se ocasionan con la excavación asfixian la vida acuática, son como nubes de
polvo en el aire que nos sofocan, lo mismo ocurre con los peces y demás
animales acuáticos.
Aspecto sanitario:
¾ Al
aumentar la temperatura la actividad microbiana también aumenta, en este caso
se da como la pasteurización de la leche pero en menores temperaturas,
afectando las fuentes hídricas, base de consumo de la población rural que no
tienen plantas de tratamiento.
Según
información, se observa que la comunidad tiene problemas de deshidratación,
factor que contribuye por la falta de fuentes hídricas especialmente en
sectores aledaños a la represa como Campo alegre, es una de las principales
causas que conlleva a la muerte de la población infantil.
¾Con
el cambio climático se vuelve más difícil cultivar, entonces se utilizan más
insumos para su producción y la contaminación con estos es mayor.
Aspecto socio-económico:
· Recurso social
El factor
social se ve profundamente afectado -como no lo va a estar si se trata de la
inundación de sus casas y posesiones-, psicológica y culturalmente por el
desplazamiento, el cambio de cultura, economía y ambiente, esto influye en
problemáticas que se ven relacionadas con las actividades que realizan, por
ejemplo, si están acostumbrados a el cultivo de arroz y son reestructurados en
zonas para cultivar papa, ni el clima, ni la cultura, ni la nueva economía son
fáciles de adaptar. También si están acostumbrados a actividades como la pesca,
cacería y minería, donde lleguen buscarán hacer lo mismo, acabando con los
recursos por las condiciones en las que se encuentren en ese lugar (ejemplo:
puracé, se verá afectado el páramo, símbolo de biodiversidad) ya sea en mayores
o en menores proporciones.
· Economía
El cambio
de economía es muy difícil de adaptar, los que no son desplazados tienen que
vivir de la pesca, parcelas que se le otorgan a cambio de sus tierras, en
Betania el principal cultivo es el de tilapia roja, que fueron sembradas jaulas
de 2.7 m3 para su producción.
Por la
destrucción ambiental es imposible cultivar alrededor de la represa y la
economía regional decrece en el sector agrícola.
8.7 INTERVENCIÓN
ANTRÓPICA QUE GENERA ALTERACIONES AL MEDIO:
Las
intervenciones antrópicas que generan alteraciones en el medio y su devastación
son las obras realizadas en sus inicios para la construcción de la presa, como
la excavación para la desviación del rio, la obra de concreto, en fin. Y las
que se siguen practicando son el manejo de las compuertas, inundaciones.
Búsqueda de nuevos terrenos para la agricultura o ganadería, devastando así la
flora y fauna de la región.
8.8
Implementación
de un tipo de manejo ambiental en la zona:
¾ Cuchilla de Seboruco: Cortina
natural extendida a lo largo de 1.290 hectáreas; encargada de rodear el embalse
de Betania, y evitar que éste ocasione inundaciones en las tierras cultivables
de Llano Grande, localizadas en Campo alegre y Hobo. Esto la ratifica que este
lugar sea considerado como ecosistema estratégico de alto riesgo, debido a su
fragilidad y al avanzado estado de deterioro en el cual se encuentra, lo que lo
ha convertido en una eco región cada vez más propensa a la ocurrencia de
deslizamientos y otros fenómenos naturales, derivados de procesos erosivos o de
degradación del suelo. Hay que tener en cuenta que el art.70 del acuerdo del
Plan Básico de Ordenamiento Territorial define la protección y conservación
ambiental, como todas las actividades de conservación y protección de los
recursos naturales y el medio ambiente, dentro de los cuales se encuentran los
ecosistemas estratégicos o frágiles, las cuencas y micro cuencas hidrográficas.
¾ La
creación de ecosistemas para la preservación de las especies que se encuentran,
como la nutria, pescados, oso y primates.
¾
Las jornadas de limpieza como, la aportación
de buchón de agua, residuos sólidos como
plásticos, icopor, entre otros.
8.9 DESCRIPCIÓN
GENERAL (BIÓTICO- ABIÓTICO- SOCIOECONÓMICO).
La fauna
en esta zona es muy variada; predominan las aves, pero no se conoce el número
de familias ni especies. Hay dos de estas últimas muy perseguidas por los
pobladores como son la paloma torcaz, muy apetecida por su carne y la perdiz,
gallináceo pequeño, muy gustoso y de excelente carne blanca. Las especies que
encuentran un ambiente apto para su subsistencia en la zona son:
La caica
sola ( chubbia atricklandi), la caica común
(chubbia Imperialis), los loros o pericos (leptosittaca braniokiu), el
colibrí (coeligena Prunellei), la perdiz (odontophorus atrifrons), la garza
real.
Según el
informe de salvamento realizado en noviembre de 1986 a marzo de 1987, antes de
inundar el embalse, se reportó un total de 184 ejemplares de mamíferos, aves de
corto vuelo y reptiles que fueron trasladados a la península de la reserva
donde se podía garantizar la sobrevivencia de los organismos. En la actualidad
los mamíferos reportados y observados son de talla pequeña de los cuales se
destacan: el borugo (Agouti paca), el ñeque (Dasyprocta sp.), el tigrillo
(Felis spp.), zarigüeyas (Didelphys marsupialis), ratones de monte (Orizomys
sp.), murciélagos (Familia Phylostomidae); entre los reptiles se presentan
iguanas (Iguana iguana) y lagartos (Anolis sp.); en las aves acuáticas existen
el cormorán (Phalacrorax olivaceus), pato aguja (Anhinga anhinga), garza real
(Ardea alba), garcita resnera o garrapatera (Bubulcus ibis), garza cabeciazul
(Pilherodius pileatus), chicuaco (Butorides striatus), águila pescadora
(Pandion haliaetus), gavilán (Buteo magnirostris), Gavilán pollero (Milvago
chimachima), martín pescador (Ceryle torcuata), martín pescador mediano
(Cloroceryle amazona) y el gallinazo (Coragyps atratus), entre otros.
En cuanto
a la ictiofauna anteriormente existente, el INDERENA en 1973 reportó algunas
especies de importancia comercial, en su gran mayoría migratorias, tales como:
el boca chico (Prochilodus magdalenae) que se encuentra en toda la cuenca del
río Magdalena, la dorada (Brycon moorei) que presenta desplazamientos hacia la
cuenca principal, la picuda (Salminus affinis) que migra a corrientes de mayor
flujo, la sardinata (Brycon henni) que asciende a las partes más altas del río,
el capaz (Pimelodus grosskopfii) y el nicuro (Pimelodus clarias), estas
Dos
últimas especies con migraciones cortas que permitieron que las poblaciones se
mantengan en la actualidad. Posteriormente Cala (1992) reconoció especies
presentes en el Embalse de
Betania
tales como: raya (Potamotrygon magdalenae), aguja (Ctenolucius hujeta), madre de
boca chico (Curimata magdalenae), dentón o moncholo (Hoplias malabaricus),
palometa (Gasteropelecus maculatus), marranito (Parodon suborbitale), pataló
(Ichtyolephas longirostris), bocachico (Prochilodus magdalenae), sardinita
(Argopleura sp.), sardina colinegra (Astyanax bimaculatus), sardina coliroja
(Axtyanax fasciatus), juanviejo (Romboides magdalenae), picalón (Pimelodella
sp.), capaz (Pimelodus grosskopfii), nicuro (Pimelodus clarias), peje
(Pseudopimelodus zungaro), pejerenque (Pseudopimelodus raninus), guabina
(Rhamdia cf. wagneri), ciego o baboso (Pseudocetopsis sp.), bebechicha
(Ancistrus sp.), cucha (Chaetostoma spp. y Loricaria sp.), zapatero (Sturisona
sp.), caloche (Eigenmania sp. y Sternopygus macrurus), jeteperro (Apteronotus
rostratus), jacho (Geophagus steindachneri), tilapia plateada (Oreochromis
niloticus), mojarra amarilla (Caquetaia krausii), tilapia herbívora (Tilapia
rendalli), carpa (Cyprinus carpio) y carpa espejo (Cyprinus carpio var.
especularis). Este diagnóstico demuestra que con la construcción del embalse el
hábitat acuático cambió sustancialmente favoreciendo a especies ícticas
lacustres como la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) y la mojarra
amarilla (Caquetaia krausii), mientras que otras especies lograron adaptarse,
tales como el capaz y el nicuro principalmente aunque en baja abundancia.
Esta es la
biodiversidad que se encuentra, pero que se ve muy amenazada por las
actividades antrópicas que se siguen realizando, como lo es la construcción del
Quimbo, una mega hidroeléctrica en el cual se inundaran 8500 hectáreas de
tierra.
8.10 Medidas de mitigación y corrección de impactos ambiental.
¾ Ubicación
cuidadosa de los campamentos, edificios, excavaciones, canteras, depósito de
basuras y desechos para minimizar la contaminación.
¾ Crear
tamaños de igual extensión que la represa para la conservación y así compensar
los daños causados.
¾ Rescatar
los animales y reubicarlos
¾ Controlar
el uso de tierras, como prevenir la tala para la agricultura.
¾ Incluir
la piscicultura como compensación de la pesca artesanal en el rio.
¾ Evitar
el desplazamiento de personas no adaptables por su cultura, como las etnias y
grupos indígenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario