5.1 LOCALIZACIÓN Y
UBICACIÓN
Esta reserva natural natural Se encuentra en la Región Andina, ubicado en el Departamento del
Cauca al sur este de la ciudad de
Popayán sobre la cordillera Central de los Andes de Colombia.
5.2
DATOS
DE GEOPOSICIONAMIENTO 1
|
|||
Estacion
|
Kilometraje
|
Altitud
|
Presion
Hpa
|
3
|
3412
|
700
|
DATOS
DE GEOPOSICIONAMIENTO 1
|
|||
Temperatura
|
Humedad
R.
|
Altitud
|
Latitud
|
14,8
|
71
|
76º21`721"
|
2º21`808"
|
Este lugar se encontró inicialmente a una
temperatura de Temperatura: 17 ºc que poco después vario a 15°C de
tal manera se pudo determinar que la
temperatura en este lugar se encuentra
15°C y 17 °C describiendo como un
lugar frio y húmedo.
El páramo se caracteriza por ser
frío con moderadas y abundantes precipitaciones, y la humedad relativa se mantiene generalmente
entre 56%
5.3
EROCION DE LA ZONA
|
|
No visible
|
X
|
Poco erosionado
|
|
Erosionado
|
|
Muy erosionado
|
En esta zona se realizó el segundo muestreo la cual fue el Páramo de
Puracé no se observo ninguna erosión de la zona que fuera a causa de actividades antrópicas y/o
naturales.
5.4
USOS DEL SUELO
|
|
Color del suelo
|
Cobrizo
|
Suelo con vegetación secundaria
|
|
Suelo con vegetación primaria
|
50
|
Suelo con prácticas agrícolas
|
30
|
Suelo con prácticas agropecuarias
|
|
Suelo con prácticas ganaderas
|
20
|
En esta zona pudimos mirar que la vegetación cambia tanto en su
estructura como en su color debido a que es zona de páramo; de acuerdo a esto
podemos deducir que la vegetación, del suelo y el subsuelo se encuentra en un gran potencial para detener, reservar y normalizar el agua.
Por lo tanto se concluye que en esta zona se encuentra una alta
capacidad para detener y reservar las corrientes
hídricas, superficiales y subterráneos. El páramo se encuentra
caracterizado por la abundancia de pastos y plantas con hojas arrosetadas y vellosas.
Se pudo establecer que se observa una gran variedad de vegetación gracias al clima frío y húmedo que
se encuentran en esta región gracias a esto, favorece la acumulación de la materia orgánica en el
suelo. Gracias a los transeptos que se realizó la especie más dominante es el
frailejón y los musgos debido a la alta
humedad que se presenta.
En esta segunda estación la zona del páramo el suelo no esta alterado por el uso de las actividades antrópicas lo que nos
lleva a una total conservación tanto de las capas superficiales como también de la cobertura vegetal del suelo. Aunque no se observaron ningún tipo de actividades humanas, se puede
decir que el suelo de este lugar al presentar grandes características es
utilizado para diferentes actividades entre ellas el suelo es usado para la
ganadería de leche y siembra de algunos cultivos
puesto a su gran eficacia; después de afectar el suelo estas actividades agrícolas y
económicas resultan en una creciente demanda por agua.
5.5
MACROTOPOGRAFIA
|
|
Tope
|
|
Montañoso
|
|
Altiplanicie
|
X
|
Llanura
|
|
Otros:
|
5.6
PENDIENTE GENERAL
|
|
Plano (0 – 4)%
|
|
Suave (5 – 8)%
|
X
|
Medio (9 – 30)%
|
|
Fuerte (31 – 60)%
|
|
Vertical >60%
|
En el lugar donde realizamos los
transeptos pudimos observar que había que se notó una pequeña
pendiente ya que aquí nos
ubicamos para obtener nuestras muestras logramos notar una gran variedad de flora donde se encontraban
arbustos, musgo ,apio de paramo,
manzanilla y se pudo observar la laguna
de san Rafael debido a esto pudimos notar un mayor desnivel. en cuanto a la pendiente
general esta era suave ya que su complexión presentaba una altura media, por lo siguiente se visualizó una vegetación arbórea, en el cual se pudimos
observar arboles de pequeña longitud caracterizándose como árboles pequeños propios del habitad donde abundaba
la mayor humedad.
Aunque en las zonas adyacentes a la altiplanicie si encontramos una pendiente mayor en el
transcurso del transepto a la siguiente
estación; debido a esto se puede decir
que en este transcurso el territorio es montañoso y se observó
un Ecosistema de alta montaña.
5.7
SISTEMA ECOLOGICO
|
||
Terrestre
|
||
Lacustre
|
X
|
|
Palustre
|
||
Ripiaría
|
||
TIPO DE COBERTURA
|
||
Herbácea
|
X
|
|
Arbustiva
|
X
|
|
Boscosa
|
||
Sin vegetación
|
||
Antrópica
|
||
Otra:
|
||
Se logró definir los tipos de
vegetación que se encontraron en el páramo, son muy diferentes con base a la
primera estación, los tipos de plantas que dominaban en un
suelo con bastante húmeda y a bajas temperaturas, con un alto grado de
acidez, la vegetación arbustiva se presenta con una variedad de calor de tonos
desde el café verdoso hasta un verde profundo y se encuentra una gran
predominancia de hierbas xerofíticas.
Los rasgos generales en cuanto al paramo es que se encuentra en un Ecosistema
montañoso, relativamente abierto y caracterizado por la dominancia de pastos y
plantas con hojas arrastradas (entre ellas, los famosos frailejones y el musgo ya
que esta fue la especie que más
predominó en el lugar donde se realizaron los transeptos).
Las especies del páramo presentan diferentes rasgos como las siguientes:
epidermis gruesas, revestimientos de ceras o resinas, vainas duras, cobertura
densa de pelos, papilas entre otras; Otra característica de interés es la
presencia en las hojas, de células que almacenan agua con el fin de suplir las
pérdidas causadas por la transpiración
por ultimo Las plantas se caracterizan por ser de baja altura, hojas
anchas con vellosidades que les sirven para protegerse de las bajas
temperaturas y se notó también que el color de las plantas es de un verde
amarilloso, por ende las plantas con
relación al medio ambiente son plantas higrófilas ya estas viven en lugares donde
se encuentran una mayor humedad.
5.8
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DE LOS CUERPOS DE
AGUA
|
Descripción:
Su característica más
significativa para la vida es que son una gran fuente de agua dulce. Debido a
su clima frío y suelo orgánico, son ideales para recoger, filtrar y regular
el agua que llega por lluvias, neblinas y deshielos. El páramo libera
luego agua limpia y pura de forma constante.
Con excepción de que en
lugares como en el que se realizó
los Transeptos de
identificación de especies de plantas, el agua presento características
distintas en cuanto a su color y olor.
|
Olor:
- Inolora
-en cuanto al agua que se
encontraba en el humedal donde se realizó los transeptos presentó un olor
ferroso.
|
Color:
-transparente.
-en cuanto al agua que se
encontraba en el humedal donde se realizó los transeptos presentó un color un
poco oscuro, describiéndola “como agua de panela”.
|
Sabor:
-normal.
- en cuanto al agua que se
encontraba en el humedal donde se realizó los transeptos presentó un sabor
característico como a hierro.
|
Uso posible:
-
Suministro de agua consumida como uso doméstico y
uso agrícola (causando un gran problema en cuanto a su aprovechamiento).
-
Usada para la generación de energía (Hidrogenaría).
La topografía
provee excelentes sitios para la construcción de
presas pequeñas, y los constantes y confiables flujos base garantizan una
generación permanente
|
Observaciones:
El páramo y los humedales poseen un gran potencial para retener,
reservar y normalizar el agua; la la
gran envergadura de este reside
fundamentalmente entonces, en su capacidad para reservar y normalizar los
flujos hídricos, superficiales y subterráneos por ende el agua es cristalina y la pr de esta presenta una calidad excelente; esta es procedencia fundamental de los seres
humanos, animales y plantas por ello su suministro.
Debido a esto se puede
concluir que su característica más destacada es que los suelos de los páramos
presentan una alta capacidad de normalización
hídrica; la gran capacidad de
almacenamiento de agua es producto de la combinación de su alta porosidad y alta permeabilidad
(infiltración).
|
5.9 COMPONENTE BIÓTICO Y ABIÓTICO.
Los ecosistemas de un páramo se
caracterizan por ser de altas montañas definiéndose
por la dominancia de pastos y plantas con hojas arrosetadas (entre
ellas, se encuentran los frailejones las cuales tuvieron más predominancia en
la realización de los transeptos).se pudo establecer que un páramo
se caracteriza por la alta humedad y los
espesos colchones de musgos que se encuentran en el suelo, otra característica
muy importante que caracteriza a los
páramos es que son considerados como
fuentes muy importantes de agua en el mundo.
Debido a las duras condiciones climáticas de este ecosistema se pueden mirar que los animales de climas cálidos o templados nos e logren adaptar correctamente hacen que las cifras de diversidad de flora y fauna presentes en una localidad determinada en este caso el páramo de purace sean relativamente reducidas en comparación en los animales a un clima más cálido Sin embargo, los páramos muestran un increíble grado de endemismo: muchas especies están limitadas a una pequeña región montañosa y en las regiones vecinas están representadas por “especies hermanas”
Debido a las duras condiciones climáticas de este ecosistema se pueden mirar que los animales de climas cálidos o templados nos e logren adaptar correctamente hacen que las cifras de diversidad de flora y fauna presentes en una localidad determinada en este caso el páramo de purace sean relativamente reducidas en comparación en los animales a un clima más cálido Sin embargo, los páramos muestran un increíble grado de endemismo: muchas especies están limitadas a una pequeña región montañosa y en las regiones vecinas están representadas por “especies hermanas”
Flora: En el páramo de puracé se observó que la vegetación que se puede encontrar en un piso térmico frio, distinguimos cual especie se propaga con mayor intensidad, con con esto pudimos deducir que en él se
presenta un tipo de cobertura herbácea y arbustiva y se encuentra una escasa vegetación arbórea, se observó que las plantas se caracterizan por estar
cubiertas de vellosidades por el cual se pudo conocer que estás sirven de
protección para las bajas temperaturas.
La vegetación dominante en el páramo son varias especies
de pasto o musgos y las plantas arrosetadas, en las que sobresalen diversas
especies de Frailejones de los géneros investigados como Espeletia, Espeletiopsis, Libanothamnus
y Paramiflos.
Otras plantas arrosetadas comunes en el páramo son los
cardos investigados como (Puya),
y algunos helechos se encontraron entremezcladas entre pastizales con una serie de paja, muchas de ellas
endémicas y otras.
Gracias a los transeptos que se realizó, se visualizó
una diversidad de especies de arbolitos y arbustos comunes de esta zona
dispersos por todo el terreno formando de esta manera matorrales y bosques de
porte bajo.
En cuanto a otra vegetación muy típica de encontrar en este lugar son los líquenes
(musgos) estos se los visualizó con mayor frecuencia durante esta segunda
parada por ello escuchamos que la dominancia de estos musgos se manifiesta de color
amarillo ; se encontró las ramas de arbustos y arbolitos cubiertas
por barbas colgantes de líquenes, musgos; en el suelo se forman espesos
colchones de musgos, los grandes
almacenadores de agua del páramo.
Fauna: En el páramo de purace tuvimos el privilegio de encontrar un animal el cual fue una pequeña
rana color café la cual pertenecía a
este ecosistema; debido a este acontecimiento y a investigaciones pudimos
adquirir, gran parte del conocimiento de
estos paramo (falta foto de la rana)
En el páramo, la mayoría de los animales son muy discretos y permanecen
ocultos la mayor parte del tiempo. Para los invertebrados, los abrigos de hojas
muertas que tienen los frailejones alrededor de su tallo forman un refugio de
primera importancia; en este micro hábitat se encuentran especies semejantes a
las que habitan en la hojarasca del piso de los bosques andinos, incluyendo
cucarachas, gorgojos, colémbolos, arañas y larvas de varios insectos. Incluso
pueden encontrarse ranas y lagartijas ocultas entre las hojas de frailejón.
Sobresalen por su ausencia algunos grupos de insectos comunes en zonas bajas,
como las mantis y las termitas o comejenes. También hay relativamente pocas
hormigas y estas no son muy evidentes. Entre las mariposas del páramo
predominan las especies de tonos oscuros de la subfamilia Satyrinae.
En el páramo habitan muchas especies de anfibios
endémicos, destacándose por su diversidad las ranas de los géneros Eleutherodactylus
y Atelopus.
También se encuentran salamandras Bolitoglossa. En comparación, los páramos son relativamente
pobres en reptiles; las únicas especies presentes son algunas lagartijas de los
géneros Stenocercus,
Phenacosaurus,
Proctoporus y
Anadia y unas pocas serpientes no
venenosas de los géneros Atractus, Liophis y Saphenophis.
Entre las aves representativas se encuentran el
cóndor (Vultur gryphus), el águila (Oroaetus isidori), las alondras (Anthus
bogotensis), los patos (Oxyura spp y Anas), la mirla (Turdus fuscater) y
colibríes, entre otras. La flora y fauna contribuyen al equilibrio especial de
la dinámica del ecosistema.
5.10 TRANSEPTOS
Se adquiere un conocimiento básico de los conceptos teóricos
los cuales los aplicamos diario y son de
mucha utilidad
Objetivos Específicos
·Fortalecer el manejo de conceptos fundamentales de la biología como
herramienta básica en la ingeniería ambiental.
·Fomentar actividades de experimentación e investigación teniendo en cuenta
la aplicación de conceptos biológicos.
·Identificar diferentes Biomas, sus condiciones ambientales , físicas, y climáticas para establecer diferencias
.conocer componentes Bióticos en diferentes alturas.
TRANCEPTO (PARAMO)
CUADRANTE #
|
# DE ESPECIES
|
NOMBRE COMUN
|
NOMBRE CIENTIFICO
|
1
|
2
|
·
Helechos
·
achupalla
|
Blechnum loxense
Puya clava
|
2
|
2
|
·
Guasqui
·
Siete cuero
|
Tibouchina lepidota
|
3
|
4
|
·
Cortadera
·
Achupalla
·
Musgo
·
Helecho de paramo
|
Cyperusalternifolius
Puya clava
Bryophyta
Anadardium excelsum
|
4
|
5
|
·
Frailejón silvestre
·
Musgo
·
Helecho de paramo
·
Junco
·
cortadera
|
Espeletia schultzii
Bryophyta
Anadardium exelsum
Scirpus lacustris
cyperusalternifolius
|
5
|
3
|
·
musgo
·
cortadera
·
barba de júpiter
|
Bryophyta
Cyperusalternifolius
Sempervivum tectorum
|
6
|
3
|
·
musgo
·
helecho de páramo
·
cortadera
|
Briophyta
Anadardium exelsum
Cyperusalternifolius
|
7
|
2
|
·
cortadera
·
musgo
|
Cyperusalternifolius
Briophyta
|
8
|
4
|
·
achupalla
·
musgo
·
junco
·
helecho de paramo
|
Puya clava
Briophyta
Scirpus lacustris
Anadardium excelsum
|
9
|
3
|
·
musgo
·
barba de júpiter
·
palma
|
Briophyta
Sempervivum tectorum
Ceroxilon quindiunse
|
10
|
3
|
·
musgo
·
cortadera
·
helecho de paramo
|
Briophyta Cyperusalternifolius
Anadardium excelsum
|
11
|
3
|
·
musgo
·
helecho de paramo
·
achupalla
|
Briophyta Anadardium excelsum
Puya clava
|
12
|
3
|
·
arbusto
·
musgo
·
cortadera
|
Briophyta Cyperusalternifolius
|
13
|
2
|
·
musgo
·
helecho de paramo
|
Briophyta Anadardium excelsum
|
14
|
2
|
·
cortadera
·
Helecho de paramo
|
Cyperusalternifolius Anadardium excelsum
|
15
|
2
|
·
Cortadera
·
Junco
|
Cyperusalternifolius
Scirpus lacustris
|
16
|
2
|
·
Helecho de páramo
·
Arbusto
|
Anadardium excelsum
|
17
|
2
|
·
Arbusto
·
Cortadera
|
Cyperusalternifolius
|
18
|
4
|
·
Frailejón silvestre
·
Helecho de paramo
·
Cortadera
·
Junco
|
Espeletia schultzii Anadardium excelsum
Cyperusalternifolius
Scirpus lacustris
|
19
|
2
|
·
Cortadera
·
Helecho de paramo
|
Cyperusalternifolius Anadardium excelsum
|
20
|
·
Frailejón silvestre
·
Cortadera
·
Helecho de paramo
·
junco
|
Espeletia schultzii Cyperusalternifolius
Anadardium excelsum
Scirpus lacustris
|
|
21
|
2
|
·
arbusto
·
cortadera
|
Anadardium excelsum
|
22
|
3
|
·
palma
·
barba de júpiter
·
arbusto
|
Ceroxilon quindiunse Sempervivum tectorum
|
23
|
2
|
·
achupalla
·
musgo
|
Puya clava
Briophyta
|
24
|
4
|
·
junco
·
barba de júpiter
·
·
palma
·
frailejón silvestre
|
Scirpus lacustris Sempervivum tectorum Ceroxilon quindiunse
Anadardium excelsum
Espeletia schultzii
|
25
|
3
|
·
junco
·
cortadera
·
helecho de paramo
|
Scirpus lacustris
Cyperusalternifolius Anadardium excelsum
|
A continuación se
encuentran las diferentes especies de plantas halladas en la elaboración de los
transeptos:
v A través de la
realización de estos transeptos los resultados arrojados en plantas
predominantes en los diferentes cuadrantes fueron los siguientes:
HELECHOS:
Nombre científico: Blechnum
loxense
Familia: Blechnaceae
Produce unas frondes dispuestas en roseta basal,
bastantes grandes. Su lámina es de color verde claro. Las frondes salen de un
rizoma, grueso que puede perdurar durante mucho tiempo.
Son plantas vasculares sin flores ni semillas. Se
reproducen mediante esporas, las cuales necesitan de agua para completar su
ciclo biológico. Son notables por sus hojas (frondes), su tallo subterráneo (rizo
matoso) y su reproducción.
Por la belleza de su follaje, los helechos son
plantas ornamentales. Se han hecho muy populares tanto en arreglos florales así
como en jardines y en plantas de interior.
Tiempo atrás se empleaba para los arreglos florales
de los pesebres en época de navidad. Una vez seco sirve de rápido combustible
para encender el fuego en las hornillas, elaborar camadas para abarcar aves y
recoger la humedad al colocarlos bajo los colchones.
ACHUPALLA (PUYA CLAVA)
Una asombrosa planta de la familia de las
bromeliáceas que como arbusto forma una roseta, grande y densa, con numerosas
hojas de color verde azulado correosas, con espinas y con inflorescencia de alrededor
de 1.2 m de alto, densamente cubierta de vellos lanosos blancos. Las flores
miden hasta 2 cm de largo, son de color azul verdoso claro. Los frutos son
cápsulas globosas, secas y que eventualmente se abren.
Conforma inflorescencias que producen racimos de
varias centenas de flores y millones de semillas por planta. Son sus semillas
el único medio de propagación. Enfloran cada 12 a 15 meses y su tiempo de vida
es de 5 años.
Por
su belleza exótica es cultivada en los jardines del páramo.
SIETE CUEROS
La flor de mayo,
mayos o sietecueros (Tibouchina lepidota) es un árbol ornamental de tamaño mediano,
con flora que normalmente va de color magenta a violeta y una corteza externa
de color rojizo que se desprende en capas (de allí proviene el nombre sietecueros).
CORTADERA
Cortadera sello Ana, cortadera o mejor conocida
como yerba o hierba de las Pampas,
es una especie botánica de
pastos rizo matosos muy altos.
Cortadera:
nombre genérico que proviene del castellano "para cortar", debido a
las hojas con bordes filosos aserrados.
MUSGO
Los musgos cumplen un papel fundamental en el
ecosistema donde habitan. Sus funciones como regulador del aguar, protector de
suelo y hogar de pequeños animales (entre muchas otras) son clave para el
equilibrio ecológico.
BARBA DE JUPITER
Nombre
científico o latino: Sempervivum tectorum
-
Nombre común o vulgar: Barba de Júpiter, Consolva, Siempreviva mayor, Alcachofa
de gatos, Barbas de Júpiter, Zurracallote
-
Familia: Crassulaceae (Crasuláceas).
-
Origen: Pirineos, Alpes, Apeninos y Balcanes. Especie espontánea de la flora de
la península ibérica.
-
Planta crasa de 20 a 30 cm de altura y de 15 a 30 cm de ancho.
- Forma
grandes rosetas.
- Hojas
de color verde brillante con las puntas purpúreas y el envés blancuzco.
- Flor
rosada o rojiza, en forma de estrella, sobre tallos erectos y llenos de hojas,
de 30 a 50 cm de altura.
-
Floración en verano.
- Usos:
para rocallas, para adornar muros o fisuras entre las rocas, entre las losas
del pavimento, macetas, etc.
FRAILEJON SILVESTRE
Nombre científico: Espeletia pycnophylla
Familia: Asterácea
Clase: Magnoliopsida
Planta herbácea de flores amarillas que crece en
las cumbres y en las faldas de los páramos. Los frailejones deben su nombre a
su porte, que es erguido y con muchas hojas relativamente grandes que contienen
agua y son recubiertas por una capa palúdica, además, forman una roseta en la
punta, y con las hojas antiguas muertas cubriendo el tallo. La tasa de
crecimiento que se estima en un centímetro por año, haría que un frailejón de
tres metros puede tener hasta 300 años
PLANTAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario