Vistas de página en total

miércoles, 18 de mayo de 2016

INTEGRANTES:

OJEDA CASTILLO SEBASTIAN CAMILO
BOLAÑOS GARCIA CARLOS EDUARDO
LOPES IBARRA GABRIEL
CHILITO  CHILITO CARLOS ALBERTO
MERA MARTINES ALIRIO AMIVALECH
ESPINOZA ORDOÑES RONALDO




PRESENTADO  A:

ARNOL ARIAS  HOYOS  (BIOLOGIA)
FABIAN FERNANDEZ PABON (INTRODUCCIÓN A LA INGIENERIA)



CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CAUCA
  INGIENERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
GRUPO: 1 A

2016

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
2. Objetivos
2.1 objetivos específicos
2.2 Perfil isométrico
3. Estación N° 1   vía Coco nuco - La Cabrera
3.1 localización y Datos de Geo posicionamiento.
3.2 Erosión de la zona.
3.3 Usos del suelos
3.4 Macro topografía y pendiente general.
3.5 Sistema ecológico.
3.6 Tipo de cobertura ( componente biótico)
3.7 Componente  antrópico.
3.8 Problemática ambiental y/o sanitaria.
3.9 Descripción   general (Biótico –Abiótico -socioeconómico).
3.10 Como podemos contribuir como ingenieros ambientales y sanitarios  a solucionar la problemática  presentada. Ejemplo de problemática identificada y medidas que se pueden implementar para solucionarla misma.                                                                             
4 Estación N°2 laguna de Andaluvio o san Rafael.
4.1  Localización y Datos de Geo posicionamiento.
4.2  Macro topografía.
4.3  Pendiente General.
4.4  Sistema ecológico.  
4.5  Tipo de cobertura.
4.6 Descripción general (biótico- abiótico).
5. Estacion Nº3 aguas termales san juan
      5.1  Localización y Datos de Geo posicionamiento.
5.2  Macro topografía.
5.3  Pendiente General.
5.4  Sistema ecológico.  
5.5  Tipo de cobertura.
5.6 Descripción general (biótico- abiótico).
      6. Estación  N°4 cascada San Nicolás.
6.1  Localización y Datos de Geo posicionamiento.
6.2  Macro topografía.
6.3  Pendiente General.
6.4  Sistema Ecológico.
6.5  Tipo de Cobertura.
6.6  Descripción general( biótico- abiótico)
 7.  Estación  N°6  Represa Betania.
7.1  Localización y Datos de Geo posicionamiento.
7.2  Erosión de la zona.
7.3  Macro topografía.
7.4  Pendiente general.
7.5  Tipo de cobertura.
7.6  Componente antrópico.
7.7  Problemática ambiental y/o sanitaria.
7.8  Intervención antrópica que genera alteraciones al medio.
7.9  Implementación de un tipo de manejo ambiental en la zona.
7.10  Descripción general (biótico- abiótico- socioeconómico).
7.11 Medidas de mitigación y corrección de impactos ambiental.
8.  Estación N° 7. Desierto de la Tatacoa.
8.1 Localización y  Datos de Geo posicionamiento.
8.2  Usos del suelo.
8.3 Macro topografía y Pendiente general.
8.4 Tipo de cobertura.
8.5  Componente cultural.
8.6 Problemática ambiental y sanitaria. (Ejemplo de problemática identificada y medidas que se pueden implementar para solucionarla misma.)
 8.7 Tipo de intervención antrópica que genera alteraciones al medio
8.8 Descripción general (biótico- abiótico- socioeconómico).
8.9 Como podemos contribuir como ingenieros ambientales y sanitarios  a solucionar la problemática  presentada.
9.10Transeptos.








1.INTRODUCCION

Colombia es el país más rico en cultura, gente, paisajes atravesado por sus tres cordilleras (occidental, oriental y central) bañado por el mar caribe y océano pacifico es el segundo país con mayor diversidad de fauna y flora, lleno de especies vegetales al igual que animales incontables, que enaltecen y engrandecen a nuestro ecosistemas así como sitios hermosos correspondientes de las regiones, existen zonas donde no cesa la lluvia hasta zonas desérticas, todas con una gran cantidad de fauna y flora.
También con diferentes culturas y economías, que complementan la belleza de nuestro país, pero con las exhibición del desarrollo, incremento del capitalismo, el avance tecnológico empieza a crear y transformar el medio para que se adapte a estas condiciones, formando así unos desequilibrios en la naturaleza que terminan en desastres ambientales, económicos y culturales, acabando con la belleza o recursos del país.

Es lo que precisamente queremos observar en la salida técnica por parte del departamento del Cauca y otra  del Huila, dos regiones llenas de hermosura al igual que  diversidad cultural, económica, ambiental, como el parque natural nacional puracé, el desierto de la Tatacoa,  la represa de Betania, entre otras, etc.


A medida que pasa el tiempo, el hombre y la tecnología se van logrando nuevos conocimiento para así prevenir daños al medio ambiente, al igual que  el mundo y la naturaleza se va acabando. La producción de la energía eléctrica fue un gran avance para el mundo, pero se nota que también hay demasiadas consecuencias, claramente se ve reflejada en la construcción de la hidroeléctrica de Betania, una gran productora de energía eléctrica, pero que ha devastado con todo un ecosistema ambiental, contrayendo paisajes desoladores y desacuerdos innumerables, de la misma manera es una  manifestación antrópica  se mira que se ha ocasionado un gran daño al medio ambiente, económicos y cultural. En cuanto al análisis sintético debemos tener presente que la existencia de los organismos no puede comprenderse de forma individual, sino teniendo en cuenta sus relaciones con los demás organismos ya que el funcionamiento de un ecosistema depende del desarrollo de las funciones de los que habitan en ella y su interacción con el ambiente físico.

2. OBJETIVOS

2.0 general:


Relacionar  los conocimientos adquiridos en las respectivas asignaturas con una visión integral tenemos en cuenta las características, el uso y aprovechamiento de las estaciones lo cual permite  una observación clara de los diferentes  ecosistemas y lugares frecuentados de manera técnica, identificando  los componentes abióticos y bióticos lo cual lleva a cabo el uso de los recursos, además sus posibles afectaciones.



2.1  específicos:


·         Fortalecer conceptos fundamentales de la biología y Química como herramienta básica en la ingeniería ambiental..

·         Identificar diferentes Biomas, sus condiciones ambientales , físicas, químicas y climáticas para establecer diferencias 

·         Reconocer componentes Bióticos en diferentes alturas.

·         Reconocer y cuantificar Biota vegetal mediante la aplicación de transeptos en algunas zonas visitadas (Puracé-Desierto de la Tatacoa)

·         Identificar las actividades antrópicas presentes más relevantes que han ocasionado algún impacto ambiental sobre PNN Puracé.

·         Identificar los diferentes tipos de contaminación hídrica, atmosférica y de suelos que se estén generando por los diferentes sectores de la producción económica al recorrer los ecosistemas de páramo, desértico y cálido.


·         Reconocer la importancia que tiene la relación factor biótico y abiótico  en cualquier ecosistema y el papel funcional que debe tener un Ingeniero Ambiental para poder mantener un buen equilibrio en dicha relación. 

MATRIZ








PERFIL ISOMETRICO


3. ESTACIÓN NÚMERO 1: CANTERAS SOBRE LA VÍA POPAYÁN COCONUCO


3.1 LOCALIZACIÓN Y  DATOS DE GEO POSICIONAMIENTO
La primera estación se encuentra ubicada al Este de Popayán sobre el kilómetro 11 cabecera municipal  vía Coconuco  vereda la Cabrera. Aquí realizamos nuestra primera observación de los daños que le producimos al medio que habitamos por obtener una retribución monetaria.
DATOS DE GEOPOSICIONAMIENTO 1
Estacion
Kilometraje
Altitud
Presion Hpa
2

2110
809



DATOS DE GEOPOSICIONAMIENTO 1
Temperatura
Humedad R.
Longitud
Latitud
17º
56
02º23`53,1"
76º29`69,0"


En esta estación se encontró una temperatura de 17ºc y una humedad relativa de 75% en  las horas de la mañana.

3.2 OBSERVACIONES DE EROSIONADO DE LA ZONA PARA ELLO LA SIGUIENTE GRÁFICA:
EROSION DE LA ZONA
OBSERVACIONES:
1. Aquí se observa un grado de erosión por causa de la ganadería extensiva.
2. Hay actividad antrópica en las canteras ubicadas en el sector que provocan procesos erosivos.
3. Por consiguiente se tiene en cuenta la perdida de cobertura vegetal primaria.
NO VISIBLE

POCO EROSIONADO
           
EROSIONADO
X
MUY EROSIONADO



3.3  USOS DEL SUELO
 En esta estación se observó primero un factor negativo que es la falla en el sector vial, esto es un tipo de uso de suelo que es el tipo infraestructura, también  la ganadería extensiva que no es un método recomendable de uso de suelo ya que como resultado se da la compactación del mismo y las canteras donde se realiza la extracción de material  rocoso provocando una erosión del suelo y sedimentación del material y afectando en otros aspectos. Posteriormente se observan antiguas remociones en masa como deslizamientos que aún no se recuperan. En la siguiente tabla se muestran algunos datos:



USOS DEL SUELO
Color del suelo

Amarillo y en partes rojizo con poca materia orgánica
Suelo con vegetación secundaria
x
Como pastos para ganadería y algunos árboles maderables
Suelo con vegetación primaria

Ya no se encuentran a primera vista.
Suelo con prácticas agrícolas

No hay en el sector.
Suelo con prácticas agropecuarias
x
Hay pero en pocas zonas.
Suelo con prácticas ganaderas
x
Se muestran grandes extensiones y pocas cercas vivas.

PENDIENTE GENERAL
Plano (0-4%)

Suave (5-8%)

Medio (9-30%)

Fuerte (31-60%)
X
Vertical  mayor a 60%


3.4 MACRO TOPOGRAFÍA Y PENDIENTE GENERAL
MACROTOPOGRAFIA
Tope

Montaño
x
Altiplanicie

Llanura

Otros




3.5 SISTEMA ECOLÓGICO
El suelo como sistema ecológico en esta estación permite caracterizar y dar a conocer el impacto producido a los componentes y organismos edáficos naturales por intervenciones antrópicas previas.  Consecuentemente se observa que la  calidad del suelo no es buena, debido al cambio de componentes por compactación, tránsito vehicular y  erosión


SISTEMA ECOLOGICO
Terrestre
x
Lacustre

Palustre

Ripiaría



3.6 TIPO DE COBERTURA  Y COMPONENTE BIÓTICO:
TIPO DE COBERTURA
Herbácea
X
Arbustiva
X
Boscosa

Sin vegetación

Antrópica

Otra:


La cobertura herbácea como pasto (Brachiaria- brizantha)  predomina en el sector aunque hay cobertura arbustiva  se identifica en sectores pequeños ya que esto es zona de ganadería extensiva. La fauna predominante por ser zona ganadera y que se observó fueron  las Garzas blancas (Casmerodius- alvus).
3.7 COMPONENTE ANTRÓPICO
 El tipo de intervención antrópica que se evidencia en el lugar que genera alteraciones al medio es:
1. La extracción de material  a cielo abierto como lo son las canteras.
2. Ganadería extensiva.
3.8 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y/O SANITARIA:
Las problemáticas que se evidencian en esta estación  si nos dirigimos a las canteras primero que todo son las siguientes:

Ambientales
- Alteraciones al suelo y modificación de sus propiedades.
- Destruyen la flora y la fauna, hay pérdida de biodiversidad.
-Alteraciones en las aguas superficiales (alteración de un rio  que pasa en la parte de abajo, drenajes superficiales, contaminación física y química de las aguas superficiales).
-Alteraciones en las aguas subterráneas (depresión del nivel freático).
-Impactos sobre los riesgos geológicos (aumento del riesgo de desprendimientos o deslizamientos). Que ya en esta zona se encuentran evidenciados. 
-Cambios geomorfológicos y del paisaje (modificación del relieve, alteración del color, rotura de la cuenca visual, introducción de formas extrañas, focalización de la percepción en la cantera en detrimento de otros puntos).
-Alteraciones en la atmósfera (emisión de polvo, ruido y vibraciones).
-Impactos sobre el medio socio-económico (limitación en los usos del suelo, destrucción de recursos culturales, impactos sobre las vía de comunicación).
Sanitarias:
Ø  En la emisión de gases en las canteras que inciden en la contaminación del aire como la pólvora que usan para voladuras y los gases de la combustión que producen los equipos de diésel y estas maquinarias como por ejemplo el monóxido de carbono afecta a estas personas trabajadoras absorbiéndolos afecta  los pulmones reacciona con la hemoglobina formando carboxihemoglobina, lo cual reduce la capacidad de transporte de oxígeno a la sangre.

Ø  Las emisiones del ruido afectan al ser humano viéndose sometido durante la mayor parte del día a la influencia más o menos directa del ruido, originándole molestias que pueden convertirse a largo plazo en lesiones graves del sistema auditivo y nervioso, influyendo en sus condiciones psíquicas. Las consecuencias más graves de la emisión del ruido como: auditivos temporales, Patologías auditivas o daños permanentes, Interferencia en la comunicación, afectaciones al sistema  cardiovascular, respiratorio, digestivo y nervioso central.

Ø  Aumento del número de enfermedades:
La emisión de contaminantes es dañina para la salud humana, es por eso que la reglamentación  establece patrones ambientales, así como límites de tolerancia para agentes químicos o físicos que pueden afectar la salud del trabajador. La ausencia de observación de estos patrones en la cantera es causa de enfermedades crónicas o agudas, como por ejemplo el estrés, que afecta en gran medida el bienestar de los obreros y operarios de máquinas, dificultando sus labores y que pueden agravarse por las malas condiciones de higiene y habitabilidad en que se desenvuelven. Los trabajos de laboreo minero son muy exigentes, especialmente en este yacimiento que no tiene maquinaria tecnificada o implementos para la seguridad, en estos aspectos el minero trabaja en condiciones desfavorables, así por ejemplo el ruido, el polvo y los gases emitidos por las máquinas traen grandes problemas auditivos y respiratorios, generalmente la alimentación no es buena y no compensan la energía gastada por el cuerpo, provocando la disminución de peso acelerado y esto conlleva a una pérdida de la calidad de vida

Ø  La afectación de las canteras influye también en un incremento de número de accidentes en la ruta ya que es transitada normalmente con transporte de personal.

2. Ganadería extensiva: Este método de actividad  puede ser factible en el sector agropecuario, pero en el sector ambiental tiene unas consecuencias y problemáticas  que son:

Ambientales
Ø  Al establecerse  en ciertas zonas provoca una pérdida de plantas como lo es la deforestación.
Ø  La transformación de los bosques en cultivos en praderas trae consigo la erosión del suelo y la perdida sustancial  de su fertilidad y los nutrientes del suelo son rápidamente agotados.
Ø  Al establecer esta actividad se implementan uso de fertilizantes químicos tanto para pasturas como cultivos.
Ø  La actividad ganadera contribuye a la contaminación del agua y afecta al ciclo del agua impidiendo que se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. proliferación de biomasa vegetal debido a la excesiva presencia de nutrientes.
Ø  El sobrepastoreo influye mucho en compactar el suelo, principalmente en aquellas zonas de pendiente elevada donde domina la ganadería extensiva. Es que el ganado al pisar el suelo hace que este pierda oxigeno perdiendo de este modo porosidad y por ello se convierte en suelo de menor calidad y más erosionado.
Ø  El estiércol de ganado en mayor o menor proporción está generando co2, la ganadería también es generar metano  estos unos de los principales gases efecto invernadero.
Ø  Desplazamiento reducción de la fauna por la reducción del habitad.

Sanitarias:
Ø  Debido a  las medidas usadas para controlar las plagas y enfermedades en ganado las personas se exponen a problemas de salud.
Ø  Al estar en continuo contacto con la ganadería las personas pueden estar expuestas a efectos perjudícales producidos por las garrapatas que constituyen un riesgo para la salud humana, al producir daños a sus hospedadores por acción directa o por la inoculación de organismos patógenos transmitiendo una mayor variedad de agentes (virus, bacterias, hongos etc.)

  3.9 DESCRIPCIÓN GENERAL (BIÓTICO –ABIÓTICO -SOCIOECONÓMICO).
Componente Biótico: A grandes rasgos se puede analizar que en  esta estación    la vegetación  presenta signos de  interacciones antrópicas  por ser un sector tanto de actividades agropecuarias habitado y un sector de tránsito vehicular. Con ello se deduce que en mayoría es una vegetación secundaria que brinda grandes beneficios y riquezas al hombre, animales y al medio. En cuanto a los animales los observados se encontraron de actividades agropecuarias como especies mayores (ganado) otro tipo de animales no se observaron   en su medio natural de fauna debido  a  las actividades del hombre cercanas pues estos se alejan en su mayoría. Nombrando también los microorganismos estos no se observaron o estudiaron detalladamente pero en su medio natural  los vertebrados e invertebrados están en todo sector cumpliendo su labor tan importante sobre todo en el sector agrícola, agropecuario y de alimentos que dependen de esta biodiversidad oculta.
Seguidamente el hombre  por su  naturaleza, capacidad  y necesidades esta  en casi todas partes interactuando y aquí no es la excepción realizando  y desarrollando actividades para su subsistencia implementando métodos y tecnologías para ello el hombre debería tener en cuenta el mantener un equilibrio con el medio ambiente y así no deteriorarlo.
Componente abiótico: En este sector el recurso hídrico no se analizó detalladamente ya que no se encontraban fuentes hídricas cercanas, pero las observadas cercas a las canteras se notaron con una gran disminución de corriente o volumen,  deduciendo las
Subterráneas debieron estar aún más afectadas en su calidad por el tipo de actividad realizada en la zona por medio de filtraciones de materiales o sustancias químicas y la conductividad de ciertos otros mecanismos. En  cuanto al aire se pudo sentir un poco denso o pesado por ser horas de la mañana y más que el día estaba lluvioso, nubado por ende frio, un análisis  de calidad pues no se puede nombrar ya que no se contaba con equipos pero es lo que se puede analizar y nombrar a grandes rasgos. El componente suelo si se denoto en gran afectación debido a la erosión, por diferentes factores responsables de ello como la zona de canteras, escases de vegetación arbórea, zona de ganadería extensiva, tipo de uso infraestructura por las vías  o carreteras y contaminación a pequeña escala.

 Socioeconómico: Lo que hace referencia a las actividades y dinámicas del hombre se notó reflejado en la producción ganadera explotación de recurso natural como las canteras, el transporte y tránsito por las vías de comunicación entre otros lugares todo esto influye al sector socioeconómico, sociopolítico,  condiciones de desarrollo básico, nivel de vida, producción de un bien común para la sociedad.
 3.10  COMO PODEMOS CONTRIBUIR COMO INGENIEROS AMBIENTALES Y SANITARIOS  A SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA  PRESENTADA. EJEMPLO DE PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA Y MEDIDAS QUE SE PUEDEN IMPLEMENTAR PARA SOLUCIONARLA MISMA.

1.      Soluciones a la problemática  de las canteras:

Ø  Instalación de dispositivos adecuados de eliminación de la contaminación.
Ø  Cubrir las superficies denudadas con cobertura herbácea para disminuir la erosión eólica.
Ø  Controlar la cantidad del aire a través de análisis y monitoreo hechos al menos una vez al año dentro de las canteras y en zonas aledañas.
Ø  Evitar la alteración de los ríos, lagos y humedales.
Ø  Verificar que se cumplan las normas de calidad de agua que no contengan sólidos.
Ø  Utilizar explosiones con microrretardos para disminuir la actividad sísmica.
Ø  Emplear silenciadores en motores y plantas.
Ø  Limpiar oportunamente cualquier derrame (aceites, lubricantes y solventes de limpieza).
Ø  Exigir la recuperación de áreas alteradas y revegetación
Ø  Realizar análisis y monitoreo para las emisiones de ruidos al menos una vez al año dentro del yacimiento y zonas aledañas.
Ø  Implementar un retacado cuidadoso en el proceso de carga de los taladros para disminuir los efectos de la voladura.
Ø  Para las personas trabajadoras directas  uso de protectores auditivos en las áreas que lo requieran.
Ø  Apoyar problemas de salud dirigido al asentamiento poblacional cercano.
2. Soluciones a la problemática de ganadería extensiva:
Ø  Controlar la duración de pastoreo en las áreas específicas y mezclar las especies de ganado para optimizar el uso de la vegetación.
Ø  Restringir el acceso  del ganado a las áreas inestables( las laderas empinadas)
Ø  Tomar medidas para controlar la erosión del suelo.
-Reforestación
-Resiembra del pasto
-Preparación de la tierra
Ø  Implementar medidas de conservación del agua  y ubicarlas estratégicamente, si hay afloramientos de agua aislarlos.
Ø  Controlar el uso de las fuentes de agua (según el número de animales y la temporada del año).
Ø  Planificar e implementar las estrategias de manejo de los terrenos de pastoreo (la selección de las especies, número de animales áreas de pastoreo) para reducir el impacto negativo en la fauna.
Ø  Tomar medidas de protección para los trabajadores de campo.
Ø  Escoger los métodos de fumigación y el momento oportuno, para reducir la posibilidad de que se contamine el agua.


Ø  Conservar la diversidad genética en el sitio (proteger los parientes silvestres en su habitad  natural, mantener la diversidad dentro de las poblaciones) y fuera del sitio.